Que es el metaverso, la nueva frontera del mundo online

Facebook también se lanza hacia la perspectiva de la vida digital, en la que la realidad virtual colabora y dialoga perfectamente con las experiencias e interacciones del mundo real

Un mundo virtual íntimamente conectado con el mundo real. Esta es la frontera tecnológica del futuro, donde las experiencias web pueden sumergirse perfectamente en la vida real y completar las interacciones y vidas de las personas. El metaverso, este nuevo mundo digital, también es el objetivo de numerosos gigantes tecnológicos, incluida la empresa de Mark Zuckerberg, Facebook.

Objetivo de Facebook – Tras el período convulso que sufre el gigante social, desde el apagón de todas las aplicaciones hasta las acusaciones del ex empleado de promover el odio online, Mark Zuckerberg acelera con una importante inversión en Europa, con miras a desarrollar el metaverso. Nick Clegg y Javier Olivan, vicepresidentes de la compañía, han anunciado su intención de crear 10.000 nuevos puestos de trabajo en toda la Unión Europea, con el objetivo de construir la plataforma informática del futuro.

De dónde proviene el término: el metaverso abarca toda la nueva generación de experiencias virtuales que utilizan tecnologías como la realidad virtual aumentada. De hecho, el término surge de una idea de Neal Stephenson, quien, en la novela Snow Crash, identifica este mundo online en el que los usuarios, a través de sus avatares, viven experiencias multimedia interactivas. Las características de esta realidad recuerdan a la plataforma Second Life, nacida a principios de la década de 2000, en la que los usuarios podían crear una «segunda vida» en la que podían ser quienes quisieran.

Doble vida – La idea es fortalecer el sentimiento de «presencia virtual» en las redes online. De esta forma la experiencia en la web se irá acercando cada vez más a la del mundo real, a partir de las interacciones entre sujetos humanos, quienes podrán acceder a nuevas oportunidades creativas, sociales y económicas.

Un espacio libre: Facebook quiere dejar en claro que el metaverso no tendrá propietarios ni administradores. Se concebirá como un espacio abierto e interoperable, en el que empresas, desarrolladores, creadores y políticos puedan cooperar. Para ello la empresa estadounidense invertirá grandes sumas en los talentos tecnológicos necesarios para este crecimiento.

 

Cinco sentidos virtuales: el metaverso no constituiría, por tanto, un mundo separado, sino un universo complementario e interconectado al mundo real. Permitirá que las personas se reúnan en un entorno virtual a través de tecnologías avanzadas que transformarán los cinco sentidos humanos en herramientas para ingresar al nuevo mundo. Estos podrían incluir pantallas retinianas, que proyectarían imágenes de mundos virtuales directamente en sus retinas, o guantes táctiles, que permitirían gestos con las manos como entrada.

 

Perspectivas económicas: esta versión futurista de Internet abre no solo nuevas perspectivas para la vida, sino también para el mercado. Los particulares y las empresas podrán crear, poseer, invertir, vender y producir valor y, por tanto, lucrar, haciendo que el metaverso sea utilizable en numerosos tipos de actividades, desde las sociales hasta las económicas.

Fabio Ciabattini