Las horquillas se colocan en las grandes plataformas como Google, Facebook y Amazon para garantizar la competencia en los medios digitales. Acuerdo también sobre la transmisión de datos entre las dos orillas del Atlántico
Tras meses de negociaciones, el Consejo y el Parlamento han acordado una propuesta legislativa que regulará las actividades de las plataformas de Internet.

El objetivo es garantizar la libre competencia en las fases previas, en lugar de perseguir las operaciones industriales para comprobar que se ajustan a las normas europeas, como ha hecho Bruselas en los últimos años.

Mientras tanto, Estados Unidos y la Unión Europea han llegado a un acuerdo sobre la transferencia de datos entre ambos lados del Atlántico.

La Ley de Mercados Digitales, como se llama en inglés, obliga a las mayores plataformas de Internet a cumplir una veintena de normas para evitar los abusos de posición dominante.

Entre otras cosas, se vigilarán con especial atención las operaciones de compra, así como las situaciones en las que las empresas favorecen sus propios servicios en detrimento de la competencia -el caso más llamativo es el de Google en favor de Google Shopping-. «La Ley de Mercados Digitales pone fin al dominio cada vez mayor de las grandes empresas tecnológicas», dijo el diputado del Partido Popular alemán Andreas Schwab, ponente del texto. «Es un hito» en la creación de un espacio económico más justo y competitivo, añadió el Ministro de Innovación Tecnológica, Vittorio Colao. «Frente a las grandes plataformas en línea que se comportan como si fueran ‘demasiado grandes para preocuparse’, Europa se ha puesto firme», comentó el Comisario de Mercado Único, Thierry Breton.

El texto legislativo prohibirá el uso de los datos acumulados en los sitios web para uso exclusivo de la plataforma.

Y no sólo eso. Los datos de los clientes no se utilizarán con fines publicitarios sin el consentimiento del individuo. Las plataformas no podrán imponer sus propias aplicaciones en los teléfonos y ordenadores.

Habrá que disponer de productos alternativos.

En las negociaciones, el Parlamento impuso la interoperabilidad entre sistemas de mensajería (por ejemplo, Signal y WhatsApp).

Por último, la Ley de Mercados Digitales impone la libre elección en el uso de los portales que permiten la descarga de determinadas aplicaciones. En otras palabras, será posible no estar obligado a utilizar la Apple Store, por ejemplo.
El texto, que podría entrar en vigor ya en octubre, se aplica a las mayores plataformas: Google, Apple, Amazon, Meta (Facebook), Microsoft y otras.

Los criterios se basan en la capitalización bursátil, el número de usuarios y el volumen de negocio.
«El nuevo reglamento puede resultar un momento histórico para el futuro de una prensa libre y sostenible en la era digital», ha declarado Jean-Pierre de Kerraoul, presidente de Enpa, la asociación de editores europeos.
Las críticas vinieron de Apple y Google. Además, la medida, que deberá ser aprobada oficialmente tanto por el Parlamento como por el Consejo, prevé multas de hasta el 20% del volumen de negocios global de la empresa implicada en la violación de las normas.
También ayer, Washington y Bruselas llegaron a un acuerdo sobre la transferencia de datos entre ambos lados del Atlántico. El acuerdo llega después de que el anterior compromiso -llamado Escudo de la Privacidad- fuera considerado inválido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (véase Il Sole/24 Ore del 17 de julio de 2020). Este último había dictaminado que el texto no impedía «una posible injerencia en los derechos fundamentales de las personas».
El nuevo compromiso entre las partes «facilitará la relación económica de 7,1 billones de dólares con Europa», dijo el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
El acuerdo, que será utilizado por no menos de 5.000 empresas estadounidenses, ha tardado un año en negociarse. «Permitirá un flujo de datos predecible y fiable entre la Unión Europea y Estados Unidos, preservando al mismo tiempo la privacidad y las libertades individuales», añadió la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Los detalles del acuerdo aún no se han concretado.
No obstante, la asociación comercial CCIA Europe, que agrupa a muchas empresas de Internet, acogió con satisfacción el anuncio: «Es una gran noticia para todas las empresas europeas e internacionales que dependen de las transferencias transatlánticas de datos para sus operaciones diarias. Confiamos en que un nuevo marco restablezca la seguridad jurídica.

 

Fabio Ciabattini

da ILSOLE24ORE